18:00 horas: Rezo del Santo Rosario
18:30 horas: Rezo de Víaperas
19:00 horas: Celebración de la Eucaristía en honor a San Pablo Apóstol.
Pablo, conocido también bajo el nombre de Pablo de Tarso (Pablo, griego, Saulo, hebreo), apóstol Pablo, o simplemente el Apóstol, nació probablemente unos años después de Jesús, en Tarso, ciudad de Cilicia, lo que actualmente es Turquía.
Era judío, hebreo de nacimiento, y su nombre Saulo era en honor del primer rey de Israel, Saúl.
Desde niño estudió la Ley de Moisés en Jerusalén, bajo la guía del gran maestro de su tiempo Gamaliel.
Pablo conoce a Jesús.
Teniendo algo más de 30 años (quizá 36 o 37), y enterado de la nueva doctrina que anunciaban los seguidores de Jesús, a Quién no había conocido, pidió autorización a las autoridades judías para perseguir a la nueva secta judía en Damasco, pero camino hacia esa ciudad, su vida cambió radicalmente.
Vio una gran luz y escuchó la voz de Jesús preguntándole por qué Lo perseguía, identificándose así Jesús con sus mismos seguidores.
Tres veces relata su compañero de aventuras Lucas en los Hechos de los Apóstoles este evento y experiencia únicos: Hechos 9,5-7; 22,5-16 y 296,10-18.
jueves, 30 de junio de 2016
miércoles, 29 de junio de 2016
Festividad de San Pedro Apóstol
10:45 horas: Parroquia de San Pedro Apóstol: Recibimiento en el Pórtico de la Parroquia del Pendón de la Ciudad.
11:00 horas: Parroquia de San Pedro Apóstol: Solemne Eucaristía en honor a San Pedro. Predica Rvdo. Sr. D. Víctor Manuel Álvarez Torres. Canciller-Secretario General de la Diócesis Nivariense. Miembro del Colegio de Consultores. Delegado y Consiliario de la Delegación de Familia y Vida. Delegado para el diálogo Fe-Cultura. Coordinador de la Escuela de Agentes de Pastoral. Director y profesor del Instituto superior de Teología Islas Canarias “Virgen de Candelaria” y del Instituto Superior de Ciencias Religiosas “Juan Pablo II”. Cantan la Eucaristía de “Pontificalis” de Perossi a tres voces mixta con acompañamiento de orquesta de cámara, los coros “Miguel Castillo” y “Amigos del Arte”, dirigidos por Don Felipe Neri Gil Marrero. Colofón final con “Aleluya” de Haëndel.
13:00 horas: Procesión con las Imágenes de San Pedro y San Pablo alrededor de la Plaza, al término de la misma, regreso del Pendón de la Ciudad a las Casas Consistoriales.
23:00 horas: Solemne Procesión con las Imágenes de San Pedro y San Pablo alrededor de la Plaza. Acompañados por la Danza de las Cintas de San Pedro Abajo, Banda de Música Nivaria, Clero Parroquial y Autoridades.
martes, 28 de junio de 2016
Retorno de la Imagen de San Pedro Apóstol a su Templo
En la noche de ayer nuestro patrón San Pedro subió al barrio de San Pedro Arriba como es costumbre en los años pares rodeado de la danza de cintas que a ritmo de las castañuelas y el sonido del tajaraste abrían el paso
Para este día tendremos los siguientes actos:
12:00 horas: Capilla de San Pedro Arriba: Eucaristía
22:00 horas: Capilla de San Pedro Arriba: Celebración de La Palabra y a continuación, retorno en procesión de las Imágenes de San Pedro y San Pablo hacia la Parroquia Matriz. Canta Paseo de San Juan.
lunes, 27 de junio de 2016
Comienzo del Tríduo en honor a San Pedro Apóstol
Ayer domingo comenzó el tríduo en honor a San Pedro Apóstol con la celebración de la Eucaristía
Hoy lunes tendremos los siguientes actos
20:00 horas: Parroquia de San Pedro Apóstol: Rezo del Santo Rosario
20:30 horas: Parroquia de San Pedro Apóstol: Rezo de Vísperas
21:00 horas: Parroquia de San Pedro Apóstol: Triduo en honor de San Pedro Apóstol.
22:00 horas: Parroquia de San Pedro Apóstol: Procesión de las Sagradas Imágenes de San Pedro y San Pablo a la Capilla de San Pedro Arriba, llevadas por sus “Cargadores” y acompañadas por la Danza de Cintas, Clero, Banda de Música “Patronato Amigos del Arte” y Autoridades
viernes, 24 de junio de 2016
Festividad de San Juan Bautista
Actos para hoy en el barrio de San Juan
12:00 horas: Ermita de San Juan: Eucaristía en honor a San Juan Bautista. Canta Paseo de San Juan.
22:00 horas: Ermita de San Juan Bautista: Procesión con la imagen de San Juan Bautista
El nacimiento de Juan Bautista. Juan es su nombre
"Se le cumplió a Isabel el tiempo de dar a luz, y tuvo un hijo. Oyeron sus vecinos y parientes que el Señor le había hecho gran misericordia, y se congratulaban con ella. Y sucedió que al octavo día fueron a circuncidar al niño, y querían ponerle el nombre de su padre, Zacarías, pero su madre, tomando la palabra, dijo: «No; se ha de llamar Juan». Le decían: «No hay nadie en tu parentela que tenga ese nombre». Y preguntaban por señas a su padre cómo quería que se le llamase. El pidió una tablilla y escribió: «Juan es su nombre». Y todos quedaron admirados. Y al punto se abrió su boca y su lengua, y hablaba bendiciendo a Dios. Invadió el temor a todos sus vecinos, y en toda la montaña de Judea se comentaban todas estas cosas; todos los que las oían las grababan en su corazón, diciendo: «Pues ¿qué será este niño?» Porque, en efecto, la mano del Señor estaba con él. El niño crecía y su espíritu se fortalecía; vivió en los desiertos hasta el día de su manifestación a Israel."
Reflexión
La devoción a San Juan Bautista está muy arraigada en el corazón del pueblo. Por eso existe tal abundancia de costumbres antiguas y tradiciones populares. Y sin duda, Juan Bautista es un hombre auténtico y completo, un gran profeta y santo.
1. Vocación de Dios
El Evangelio que acabamos de oír nos cuenta del nacimiento de San Juan Bautista. Por lo general, se celebra en la Iglesia el día de la muerte como la gran fiesta de los santos: el nacimiento a la vida eterna. Además de Cristo, sólo de dos personas se celebra con una fiesta propia su nacimiento: de la Sma. Virgen y San Juan Bautista.
¿Por qué la Iglesia recuerda hoy con solemnidad el nacimiento de San Juan Bautista? Estará lleno del Espíritu Santo, ya desde el seno de su madre (Lc 1, 15), le dice el ángel Gabriel a Zacarías, cuando le anuncia el nacimiento de su hijo. Resulta que él fue santificado por la presencia de Jesús ya en el vientre de su madre Isabel, cuando María visitó a su prima.
Además, el nacimiento del Precursor fue motivo de inmensa alegría para toda la humanidad, ya que iba a anunciar la llegada del Mesías, del Salvador del mundo.
Circunstancias y signos extraordinarios acompañan el nacimiento de este niño. Por eso los vecinos decían asombrados: ¿Qué llegará a ser este niño? ¿No se ve la mano del Señor en él? Se dieron cuenta de que Dios había planeado algo singular para él, después de tantos signos.
Evidentemente estamos ante una excepcional vocación de Dios: Dios lo ha llamado a ser su instrumento escogido. Esto lo insinúa también la primera lectura de hoy que nos habla de la vocación del profeta Isaías: El Señor me llamó desde el vientre de mi madre, desde las entrañas maternas pronunció mi nombre Desde el seno materno me formó para que fuera su servidor.
Dios lo ha preparado y llamado, desde el seno materno, a ser el Precursor de su Hijo Jesucristo.
2. Respuesta del llamado
Una vocación divina sólo puede cumplirse, si el instrumento humano acepta plenamente el llamado. En S. Juan Bautista encontramos varias virtudes que son siempre de actualidad para todo seguidor del Señor.
a. Su austeridad de vida, su espíritu de sacrificio
Renuncia a una vida normal. Acepta un camino lleno de renuncias y sacrificios. Los Evangelios recalcan que llevaba un vestido de pelo de camello y su alimento consistía en langostas y miel silvestre: no bebe ni vino ni licor. Y Jesús dice de él que no era un hombre que vestía con refinamiento: porque los que visten con refinamiento, están en los palacios de los reyes.
Es decir: lleva una vida sumamente austera, difícil e incómoda para poder cumplir su misión divina.
b. Su humildad
Podía pasar por Cristo o el profeta, pero él afirma que no es más que la voz que clama en el desierto, y que con relación al Mesías no es digno siquiera de desatarle las correas de sus sandalias. Y cuando Cristo ya está presente le cede sus discípulos y afirma conviene que Él crezca y que yo disminuya. Sabe, pues, ponerse humildemente en segundo plano, desaparecer, para que resalte la presencia del Señor.
c. Su valentía
Frente a los poderosos de su tiempo: jefes religiosos y políticos. Su valentía en anunciar la verdad y en denunciar las injusticias. Se manifiesta, por ejemplo, cuando dice a los fariseos que van a verlo: Raza de víboras, ¿acaso podrán escapar del castigo que se os viene encima?
Y al rey Herodes reprende públicamente por el escándalo de tener por esposa a la mujer de su hermano. Esta denuncia le costará más tarde incluso la vida.
d. Su inflexibilidad
Es también puesta de relieve por Cristo: ¿Qué salisteis a ver al desierto: una caña agitada por el viento?
Por eso, mereció el mayor elogio de Jesús: Es un profeta, y mucho más que un profeta. Entre los nacidos de mujer, no ha surgido uno mayor que Juan el Bautista.
3. Su mensaje y misión: insistencia en la conversión
Si Dios llama, es para confiar un mensaje, una misión. La misión de San Juan Bautista es preparar los caminos del Señor. Por eso es el gran profeta del cambio y la conversión. Sacude a sus contemporáneos, les exige justicia y amor solidario y los invita a volver a Dios.
La renovación interior, el cambio de mentalidad y de vida es también un mensaje de permanente actualidad. El cristiano de hoy también debe preparar la llegada de Jesucristo: sanear el ambiente (justicia y verdad), desarraigar todo lo que impide la vida cristiana. Porque el cristianismo no consiste en buenas apariencias exteriores, sino en la coherencia de nuestra vida diaria con nuestra convicción interior.
4. Su mensaje para nosotros
La vida de este gran hombre santo tiene que cuestionarnos. Nos hace preguntar:
1. ¿Cómo vivimos nosotros nuestra vocación de cristianos?
2. ¿Cómo vivimos nuestra vocación a la santidad?
3. ¿Estamos dispuestos a vivir en la austeridad, en la humildad, con valentía?
4. ¿Cómo preparamos los caminos del Señor en nuestra sociedad, nuestras familias, en nuestros lugares de trabajo, en nuestra vecindad?
5. ¿Somos profetas y actores del cambio y de la conversión, empezando con nosotros mismos, con nuestra autoeducación y también en la educación de nuestros hijos (en contra de muchas corrientes de nuestra sociedad actual)?
¡Reflexionemos un momento sobre esto!
¡Qué así sea!
En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.
Amén.
"Se le cumplió a Isabel el tiempo de dar a luz, y tuvo un hijo. Oyeron sus vecinos y parientes que el Señor le había hecho gran misericordia, y se congratulaban con ella. Y sucedió que al octavo día fueron a circuncidar al niño, y querían ponerle el nombre de su padre, Zacarías, pero su madre, tomando la palabra, dijo: «No; se ha de llamar Juan». Le decían: «No hay nadie en tu parentela que tenga ese nombre». Y preguntaban por señas a su padre cómo quería que se le llamase. El pidió una tablilla y escribió: «Juan es su nombre». Y todos quedaron admirados. Y al punto se abrió su boca y su lengua, y hablaba bendiciendo a Dios. Invadió el temor a todos sus vecinos, y en toda la montaña de Judea se comentaban todas estas cosas; todos los que las oían las grababan en su corazón, diciendo: «Pues ¿qué será este niño?» Porque, en efecto, la mano del Señor estaba con él. El niño crecía y su espíritu se fortalecía; vivió en los desiertos hasta el día de su manifestación a Israel."
Reflexión
La devoción a San Juan Bautista está muy arraigada en el corazón del pueblo. Por eso existe tal abundancia de costumbres antiguas y tradiciones populares. Y sin duda, Juan Bautista es un hombre auténtico y completo, un gran profeta y santo.
1. Vocación de Dios
El Evangelio que acabamos de oír nos cuenta del nacimiento de San Juan Bautista. Por lo general, se celebra en la Iglesia el día de la muerte como la gran fiesta de los santos: el nacimiento a la vida eterna. Además de Cristo, sólo de dos personas se celebra con una fiesta propia su nacimiento: de la Sma. Virgen y San Juan Bautista.
¿Por qué la Iglesia recuerda hoy con solemnidad el nacimiento de San Juan Bautista? Estará lleno del Espíritu Santo, ya desde el seno de su madre (Lc 1, 15), le dice el ángel Gabriel a Zacarías, cuando le anuncia el nacimiento de su hijo. Resulta que él fue santificado por la presencia de Jesús ya en el vientre de su madre Isabel, cuando María visitó a su prima.
Además, el nacimiento del Precursor fue motivo de inmensa alegría para toda la humanidad, ya que iba a anunciar la llegada del Mesías, del Salvador del mundo.
Circunstancias y signos extraordinarios acompañan el nacimiento de este niño. Por eso los vecinos decían asombrados: ¿Qué llegará a ser este niño? ¿No se ve la mano del Señor en él? Se dieron cuenta de que Dios había planeado algo singular para él, después de tantos signos.
Evidentemente estamos ante una excepcional vocación de Dios: Dios lo ha llamado a ser su instrumento escogido. Esto lo insinúa también la primera lectura de hoy que nos habla de la vocación del profeta Isaías: El Señor me llamó desde el vientre de mi madre, desde las entrañas maternas pronunció mi nombre Desde el seno materno me formó para que fuera su servidor.
Dios lo ha preparado y llamado, desde el seno materno, a ser el Precursor de su Hijo Jesucristo.
2. Respuesta del llamado
Una vocación divina sólo puede cumplirse, si el instrumento humano acepta plenamente el llamado. En S. Juan Bautista encontramos varias virtudes que son siempre de actualidad para todo seguidor del Señor.
a. Su austeridad de vida, su espíritu de sacrificio
Renuncia a una vida normal. Acepta un camino lleno de renuncias y sacrificios. Los Evangelios recalcan que llevaba un vestido de pelo de camello y su alimento consistía en langostas y miel silvestre: no bebe ni vino ni licor. Y Jesús dice de él que no era un hombre que vestía con refinamiento: porque los que visten con refinamiento, están en los palacios de los reyes.
Es decir: lleva una vida sumamente austera, difícil e incómoda para poder cumplir su misión divina.
b. Su humildad
Podía pasar por Cristo o el profeta, pero él afirma que no es más que la voz que clama en el desierto, y que con relación al Mesías no es digno siquiera de desatarle las correas de sus sandalias. Y cuando Cristo ya está presente le cede sus discípulos y afirma conviene que Él crezca y que yo disminuya. Sabe, pues, ponerse humildemente en segundo plano, desaparecer, para que resalte la presencia del Señor.
c. Su valentía
Frente a los poderosos de su tiempo: jefes religiosos y políticos. Su valentía en anunciar la verdad y en denunciar las injusticias. Se manifiesta, por ejemplo, cuando dice a los fariseos que van a verlo: Raza de víboras, ¿acaso podrán escapar del castigo que se os viene encima?
Y al rey Herodes reprende públicamente por el escándalo de tener por esposa a la mujer de su hermano. Esta denuncia le costará más tarde incluso la vida.
d. Su inflexibilidad
Es también puesta de relieve por Cristo: ¿Qué salisteis a ver al desierto: una caña agitada por el viento?
Por eso, mereció el mayor elogio de Jesús: Es un profeta, y mucho más que un profeta. Entre los nacidos de mujer, no ha surgido uno mayor que Juan el Bautista.
3. Su mensaje y misión: insistencia en la conversión
Si Dios llama, es para confiar un mensaje, una misión. La misión de San Juan Bautista es preparar los caminos del Señor. Por eso es el gran profeta del cambio y la conversión. Sacude a sus contemporáneos, les exige justicia y amor solidario y los invita a volver a Dios.
La renovación interior, el cambio de mentalidad y de vida es también un mensaje de permanente actualidad. El cristiano de hoy también debe preparar la llegada de Jesucristo: sanear el ambiente (justicia y verdad), desarraigar todo lo que impide la vida cristiana. Porque el cristianismo no consiste en buenas apariencias exteriores, sino en la coherencia de nuestra vida diaria con nuestra convicción interior.
4. Su mensaje para nosotros
La vida de este gran hombre santo tiene que cuestionarnos. Nos hace preguntar:
1. ¿Cómo vivimos nosotros nuestra vocación de cristianos?
2. ¿Cómo vivimos nuestra vocación a la santidad?
3. ¿Estamos dispuestos a vivir en la austeridad, en la humildad, con valentía?
4. ¿Cómo preparamos los caminos del Señor en nuestra sociedad, nuestras familias, en nuestros lugares de trabajo, en nuestra vecindad?
5. ¿Somos profetas y actores del cambio y de la conversión, empezando con nosotros mismos, con nuestra autoeducación y también en la educación de nuestros hijos (en contra de muchas corrientes de nuestra sociedad actual)?
¡Reflexionemos un momento sobre esto!
¡Qué así sea!
En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.
Amén.
jueves, 23 de junio de 2016
Convivencia de los Sacerdotes ordenados durante el episcopado de D. Bernardo
Los sacerdotes más jóvenes de la diócesis, concretamente, los ordenados durante el episcopado del obispo Álvarez Afonso, están teniendo estos días un tiempo de encuentro y convivencia.
Los presbíteros participan, por una parte, en las jornadas de formación continua del clero dedicadas a capacitarse mejor para ejercer el ministerio en una Iglesia “en salida misionera”. Y, por otra parte, durante las tardes tienen espacios para compartir, celebrar juntos y reavivar el carisma recibido. El obispo y el delgado para el clero participan también en esta propuesta
Señor Jesús, así como Tu llamaste los primeros discípulos para hacerles pescadores de hombres, haz que Tu sublime invitación continúe resonando: ¡Vengan a Mi, síganme!
Da a los jóvenes, hombres y mujeres, la gracia de responder prontamente a la llamada. Apoya a tus obispos, sacerdotes y a los consagrados en su trabajo apostólico.
Concede perseverancia a nuestros seminaristas y a todos aquellos que llevan hacia adelante los ideales de una vida totalmente consagrada a Tu servicio.
Despierta en nuestra comunidad un entusiasmo misionero. Señor, ENVÍA TRABAJADORES A TU COSECHA y no permitas que la humanidad se pierda por escasez de pastores, misioneros y gente dedicada a la causa de Tu Evangelio.
Virgen María, Madre de la Iglesia, modelo de toda vocación, ayúdanos a decir Sí, al Señor que nos llama a cooperar en el plan divino de salvación.
Amén.
Da a los jóvenes, hombres y mujeres, la gracia de responder prontamente a la llamada. Apoya a tus obispos, sacerdotes y a los consagrados en su trabajo apostólico.
Concede perseverancia a nuestros seminaristas y a todos aquellos que llevan hacia adelante los ideales de una vida totalmente consagrada a Tu servicio.
Despierta en nuestra comunidad un entusiasmo misionero. Señor, ENVÍA TRABAJADORES A TU COSECHA y no permitas que la humanidad se pierda por escasez de pastores, misioneros y gente dedicada a la causa de Tu Evangelio.
Virgen María, Madre de la Iglesia, modelo de toda vocación, ayúdanos a decir Sí, al Señor que nos llama a cooperar en el plan divino de salvación.
Amén.
Corpus en Lomo de Mena
El barrio de Lomo de Mena celebró el pasado fin de semana su festividad del Corpus Christi.
Desde el viernes distintos colectivos y particulares se afanaron en la elaboración de los tapices y pasillos que, junto a los arcos y descansos, engalanarían la calle para el paso del Santísimo Sacramento.
El domingo a las 18:30 tuvo lugar la celebración de la Eucaristía presidida por D. Antonio Hdez Correa (párroco de la Comarca de Agache) y D. Juan Francisco (párroco de Fasnia) y cantada por el coro parroquial. Seguidamente tuvo lugar la procesión acompañada por la Banda de Cornetas y Tambores Juvenil de Güímar, la recogida de alimentos a beneficio de Cáritas y un brindis.
Desde aquí la parroquia de la Santa Cruz quiere agradecer a todas las personas que de un modo u otro colaboraron para que esta 18º edición del Corpus en lomo de Mena fuera posible.
Desde el viernes distintos colectivos y particulares se afanaron en la elaboración de los tapices y pasillos que, junto a los arcos y descansos, engalanarían la calle para el paso del Santísimo Sacramento.
El domingo a las 18:30 tuvo lugar la celebración de la Eucaristía presidida por D. Antonio Hdez Correa (párroco de la Comarca de Agache) y D. Juan Francisco (párroco de Fasnia) y cantada por el coro parroquial. Seguidamente tuvo lugar la procesión acompañada por la Banda de Cornetas y Tambores Juvenil de Güímar, la recogida de alimentos a beneficio de Cáritas y un brindis.
Desde aquí la parroquia de la Santa Cruz quiere agradecer a todas las personas que de un modo u otro colaboraron para que esta 18º edición del Corpus en lomo de Mena fuera posible.
Dificultades para llegar a Dios

El Catecismo de la Iglesia católica recoge la doctrina del Concilio Vaticano I, en la que se afirma la capacidad racional del hombre para conocer la existencia de Dios:
“La santa Iglesia, nuestra Madre, mantiene y enseña que Dios, principio y fin de todas cosas, puede ser conocido con certeza mediante la luz natural de la razón humana a partir de las cosas creadas” (CIC 36).
A esto añade el mismo Catecismo una constatación realista: son muchas las dificultades que en la práctica tenemos para llegar al conocimiento de Dios, mediante el ejercicio de la razón (Cf. CIC 37).
Esas dificultades, lejos de decrecer, en nuestros días han aumentado. En efecto, la cultura dominante no se caracteriza por la racionalidad, sino por el impacto visual, visceral, puntual y voluble.
En este contexto, los argumentos metafísicos con los que Santo Tomás de Aquino demostraba en el siglo XIII la existencia de Dios, sin haber dejado de ser verdaderos, están supeditados a la capacidad de raciocinio del hombre, que no siempre podemos dar por supuesta. Desgraciadamente, la filosofía occidental contemporánea ha renunciado mayoritariamente a plantearse las cuestiones fundamentales sobre la verdad objetiva y el sentido de la existencia, para reducirse al ámbito de la practicidad inmediata, ignorando los anhelos más profundos del hombre.
“La santa Iglesia, nuestra Madre, mantiene y enseña que Dios, principio y fin de todas cosas, puede ser conocido con certeza mediante la luz natural de la razón humana a partir de las cosas creadas” (CIC 36).
A esto añade el mismo Catecismo una constatación realista: son muchas las dificultades que en la práctica tenemos para llegar al conocimiento de Dios, mediante el ejercicio de la razón (Cf. CIC 37).
Esas dificultades, lejos de decrecer, en nuestros días han aumentado. En efecto, la cultura dominante no se caracteriza por la racionalidad, sino por el impacto visual, visceral, puntual y voluble.
En este contexto, los argumentos metafísicos con los que Santo Tomás de Aquino demostraba en el siglo XIII la existencia de Dios, sin haber dejado de ser verdaderos, están supeditados a la capacidad de raciocinio del hombre, que no siempre podemos dar por supuesta. Desgraciadamente, la filosofía occidental contemporánea ha renunciado mayoritariamente a plantearse las cuestiones fundamentales sobre la verdad objetiva y el sentido de la existencia, para reducirse al ámbito de la practicidad inmediata, ignorando los anhelos más profundos del hombre.
miércoles, 22 de junio de 2016
A cada día le basta su aflicción
Por: Fundación Ramón Pané | Fuente: www.fundacionpane.org

Evangelio según San Mateo 6, 24-34.
Dijo Jesús a sus discípulos:
Nadie puede servir a dos señores, porque aborrecerá a uno y amará al otro, o bien, se interesará por el primero y menospreciará al segundo. No se puede servir a Dios y al Dinero.
Por eso les digo: No se inquieten por su vida, pensando qué van a comer, ni por su cuerpo, pensando con qué se van a vestir. ¿No vale acaso más la vida que la comida y el cuerpo más que el vestido?
Miren los pájaros del cielo: ellos no siembran ni cosechan, ni acumulan en graneros, y sin embargo, el Padre que está en el cielo los alimenta. ¿No valen ustedes acaso más que ellos?
¿Quién de ustedes, por mucho que se inquiete, puede añadir un solo instante al tiempo de su vida?
¿Y por qué se inquietan por el vestido? Miren los lirios del campo, cómo van creciendo sin fatigarse ni tejer.
Yo les aseguro que ni Salomón, en el esplendor de su gloria, se vistió como uno de ellos.
Si Dios viste así la hierba de los campos, que hoy existe y mañana será echada al fuego, ¡cuánto más hará por ustedes, hombres de poca fe!
No se inquieten entonces, diciendo: '¿Qué comeremos, qué beberemos, o con qué nos vestiremos?'.
Son los paganos los que van detrás de estas cosas. El Padre que está en el cielo sabe bien que ustedes las necesitan.
Busquen primero el Reino y su justicia, y todo lo demás se les dará por añadidura.
No se inquieten por el día de mañana; el mañana se inquietará por sí mismo. A cada día le basta su aflicción.
Nadie puede servir a dos señores, porque aborrecerá a uno y amará al otro, o bien, se interesará por el primero y menospreciará al segundo. No se puede servir a Dios y al Dinero.
Por eso les digo: No se inquieten por su vida, pensando qué van a comer, ni por su cuerpo, pensando con qué se van a vestir. ¿No vale acaso más la vida que la comida y el cuerpo más que el vestido?
Miren los pájaros del cielo: ellos no siembran ni cosechan, ni acumulan en graneros, y sin embargo, el Padre que está en el cielo los alimenta. ¿No valen ustedes acaso más que ellos?
¿Quién de ustedes, por mucho que se inquiete, puede añadir un solo instante al tiempo de su vida?
¿Y por qué se inquietan por el vestido? Miren los lirios del campo, cómo van creciendo sin fatigarse ni tejer.
Yo les aseguro que ni Salomón, en el esplendor de su gloria, se vistió como uno de ellos.
Si Dios viste así la hierba de los campos, que hoy existe y mañana será echada al fuego, ¡cuánto más hará por ustedes, hombres de poca fe!
No se inquieten entonces, diciendo: '¿Qué comeremos, qué beberemos, o con qué nos vestiremos?'.
Son los paganos los que van detrás de estas cosas. El Padre que está en el cielo sabe bien que ustedes las necesitan.
Busquen primero el Reino y su justicia, y todo lo demás se les dará por añadidura.
No se inquieten por el día de mañana; el mañana se inquietará por sí mismo. A cada día le basta su aflicción.
Palabra del Señor
martes, 21 de junio de 2016
Comienzan los actos religiosos en honor a San Juan Bautista
Hoy comenzamos los actos en honor a San Juan Bautista en el barrio que lleva su nombre:
Martes 21 de Junio
20:00 horas: Ermita de San Juan: Triduo en honor a San Juan Bautista. Canta Paseo de San Juan.
Miércoles 22 de junio
20:00 horas: Ermita de San Juan: Triduo en honor a San Juan Bautista. Canta Paseo de San Juan.
Jueves 23 de Junio
20:00 horas: Ermita de San Juan: Triduo en honor a San Juan Bautista. Canta Paseo de San Juan.
Viernes 24 de Junio
12:00 horas: Ermita de San Juan: Eucaristía en honor a San Juan Bautista. Canta Paseo de San Juan.
22:00 horas: Ermita de San Juan Bautista: Procesión con la imagen de San Juan Bautista
lunes, 20 de junio de 2016
Inaugurada la Exposición de Carteles y tallas de San Pedro
El pasado sábado tuvo lugar la Inauguración de la exposición de carteles de las fiestas de San Pedro Apóstol desde 1947 hasta la actualidad y de replicas de San Pedro Apóstol. Estará abierta en el salón de actos del Ayuntamiento en horario de 8 a 3 y de 17 a 20 horas hasta el próximo sábado.
Pincha en el siguiente enlace para ver las fotos. Pronto pondremos más:
viernes, 17 de junio de 2016
¿Quién fue Simón Pedro?
Pronto celebraremos las fiestas en honor a nuestro querido Patrón San Pedro pero... ¿Conocemos su historia?
Apóstol de Jesucristo y primer jefe de su Iglesia. Era un pescador del mar de Galilea, hasta que dejó su casa de Cafarnaúm para unirse a los discípulos de Jesús en los primeros momentos de su predicación; junto con él se unieron a Jesús otros pescadores de la localidad, como su propio hermano Andrés y los dos hijos de Zebedeo, Santiago y Juan, todos los cuales formaron parte del núcleo originario de los doce apóstoles.
San Pedro (detalle de un retrato de Rubens, c. 1611)
San Pedro carecía de estudios, pero pronto se distinguió entre los discípulos por su fuerte personalidad y su cercanía al maestro, erigiéndose frecuentemente en portavoz del grupo. A través de los Evangelios puede trazarse un perfil bastante completo de su personalidad. Pedro es sencillo, generoso e impulsivo en sus intervenciones, que a veces denotan una incomprensión del auténtico mensaje del maestro. Jesús, por su parte, muestra por Simón una predilección que aparece patente desde el primer encuentro. Junto con Santiago y Juan, Pedro participaba en toda la actividad de Jesús, asistiendo incluso a episodios íntimos de los que quedaban excluidos los demás apóstoles. En Cafarnaúm, Jesús debió ser a menudo huésped de la familia de la que procedía la mujer de Pedro.
El sobrenombre de Pedro se lo puso Jesús al señalarle como la «piedra» (petra en latín) sobre la que habría de edificar su Iglesia. En Cesarea de Filipos, al nordeste del lago Tiberíades, tuvo lugar el episodio en que San Pedro afirmó la divinidad de Jesús: "Tú eres Cristo, el Hijo de Dios vivo" (Mat. 16, 16). Jesús juzgó la afirmación como efecto de una iluminación de lo alto y confirió a Pedro la máxima autoridad: "Bienaventurado eres tú, Simón, hijo de Jonás, porque no te ha revelado eso la carne y la sangre, sino mi Padre que está en los cielos. Y yo te digo que tú eres Pedro, y que sobre esta piedra edificaré mi Iglesia; las puertas del infierno no prevalecerán contra ella. Te daré las llaves del reino de los cielos. Y todo lo que atares sobre la tierra será también atado en los cielos; y todo lo que desatares sobre la tierra, será también desatado en los cielos" (Mat. 16, 17-19).
jueves, 16 de junio de 2016
Este domingo celebraremos el I aniversario del Señor Cautivo
Este domingo tendremos la celebración de la eucaristía en honor al Señor Cautivo en la Capilla de San Pedro Abajo a las 12.30 horas para celebrar su primer aniversario de su llegada a Güímar.
Pincha en el siguiente enlace para conocer más sobre esta imagen:
Señor Cautivo
Pincha en el siguiente enlace para conocer más sobre esta imagen:
Señor Cautivo
Siete lecciones para crecer en intimidad con Jesús

La oración es música callada y soledad sonora. Es un grito amoroso dicho en silencio y manifestado con constancia. Es esperar para encontrar, hablar para callar, decir para escuchar.
Pero, ¿cómo vivir este silencio que es preparación indispensable para la oración? ¿cómo vivir este lenguaje durante mi diálogo con Dios? ¿y cómo hacer para que sea realmente un ambiente espiritual constante para toda nuestra vida espiritual?
Siete silencios, siete lecciones para crecer en intimidad con Jesús
1. El silencio del protagonismo: al acudir a la oración nos preparamos para el encuentro con Dios sabiendo que lo importante no es tanto lo que queramos decirle sino lo que Él nos quiere decir. Por eso, María, tras darse cuenta en Canaán de que no había vino, dice a los sirvientes: “haced lo que Él os diga” (Lc 2, 5). Escuchar al Maestro sabiendo que Él ya sabe lo que necesitamos. Dejar que Él nos hable para nos sorprenda con su milagro de amor y nos dé el vino que nos alegra el corazón.
2. El silencio de las quejas, aceptando la voluntad de Dios: el corazón entra a la oración con una historia, una experiencia y unas heridas. Ese corazón es como un mapa que Dios conoce y recorre. Deja que Él te descubra a dónde te quiere llevar, qué quiere de ti. Deja que Él te explique el para qué y te muestre su amor hecho sabiduría. Confía, escucha y camina.
3.El silencio de la razón: cuando parece no haber sentido en mi vida: la pedagogía de Dios necesita siempre ser iluminada por la fe. La razón necesita de esta luz. Por eso he de entrar a la oración buscando esa luz. Me hará “salir del desierto del « yo » autorreferencial, cerrado en sí mismo, y entrar en diálogo con Dios, dejándose abrazar por su misericordia para ser portador de su misericordia. Así, la fe confiesa el amor de Dios, origen y fundamento de todo, se deja llevar por este amor para caminar hacia la plenitud de la comunión con Dios” (Papa Francisco, Encíclica Lumen Fidei 46)
miércoles, 15 de junio de 2016
San Antonio brilla un año más en Güímar
Como cada año se celebró en Güímar la tradicional fiesta de los San Antonios donde familias y parroquia preparan los altares en honor al Santo Portugués que tanta devoción tiene en esta Ciudad.
El domingo en la capilla de San Pedro Abajo tuvo lugar la celebración de la Eucaristía y a continuación, tras el reparto del pan bendecido, se procedió a realizar la ruta de los San Antonios donde el párroco bendijo los altares que se preparan con cariño y devoción.
Ya el lunes tuvo lugar la celebración de la Eucaristía en la parroquia de San Pedro Apóstol
Cabe destacar que en el barrio de La Medida se ha celebrado también las fiestas en honor a San Antonio de Padua donde entre otros actos destaca su celebración de la Eucaristía y procesión por el recorrido de costumbre.
Pincha en el siguiente enlace para ver las fotos de la ruta de los San Antonios:
San Antonio 2016
El domingo en la capilla de San Pedro Abajo tuvo lugar la celebración de la Eucaristía y a continuación, tras el reparto del pan bendecido, se procedió a realizar la ruta de los San Antonios donde el párroco bendijo los altares que se preparan con cariño y devoción.
Ya el lunes tuvo lugar la celebración de la Eucaristía en la parroquia de San Pedro Apóstol
Cabe destacar que en el barrio de La Medida se ha celebrado también las fiestas en honor a San Antonio de Padua donde entre otros actos destaca su celebración de la Eucaristía y procesión por el recorrido de costumbre.
Pincha en el siguiente enlace para ver las fotos de la ruta de los San Antonios:
San Antonio 2016
Francisco critica la discriminación a las personas con discapacidad en algunas parroquias

Por: Rocío Lancho García | Fuente: ZENIT (https://es.zenit.org)
(ZENIT – Ciudad del Vaticano, 11 de junio de 2016).- Los sacerdotes necesitan más “apostolado de la oreja”. Lo ha indicado el papa Francisco a los participantes del Congreso promovido por el sector para la catequesis de las personas discapacitadas de la oficina de catequesis nacional italiana en ocasión del 25ª aniversario de su institución. Además, ha criticado la discriminación que las personas con discapacidad sufren en algunas parroquias.
Siguiendo su idea de que “leer discurso es aburrido”, el Santo Padre ha preferido dejar de lado el texto que llevaba escrito y responder a las preguntas que le habían hecho, improvisando, en el Aula Pablo VI ante una multitud entusiasmada y alegre.
martes, 14 de junio de 2016
Palabras del Párroco
Queridos feligreses:
A lo largo de veinte siglos, las comunidades cristianas han tenido que hacer frente a innumerables dificultades y han tenido que responder a muchos retos. Esto fue así desde los inicios.
Entre nosotros las dificultades y los retos existen, pero son de otra naturaleza. Nadie nos rechaza y persigue, pero nuestras comunidades envejecen. La propuesta cristiana que ofrecemos parece no tener la chispa necesaria para prender el fuego de la fe en el corazón de nuestros contemporáneos. Nadie nos rechaza y persigue, pero una actitud generalizada ante la fe es la de la indiferencia.
Nuestras comunidades tienen serias dificultades. Nuestros hijos con frecuencia abandonan la práctica religiosa (yo no voy más a misa, es un rollo) o la fe (ahora soy agnóstico). La Creencia no es valorada sino tildada de algo anticuado. Y abundan las tensiones intraeclesiales entre las diversas sensibilidades o formas de vivir la fe.
De ahí la necesidad de reagruparnos, rehacernos a Jesús, nuestro buen pastor que nos inspira con su luz, su ánimo, su consuelo. A la vez, es decisivo y el Papa Francisco nos urge a ello, el abrirnos, salir a la calle, hacernos presentes, contar lo de Dios a otros muchos; transparentar su amor incondicional hacia ellos. Queremos hacernos presentes como comunidades de consuelo y solidaridad.
lunes, 13 de junio de 2016
San Antonio de Padua
Hoy lunes tendremos en la parroquia de San Pedro Apóstol la celebración de la Eucaristía en su honor a las 19 horas
ORACIÓN
¡Oh admirable y esclarecido protector mío,
San Antonio de Padua!
Siempre he tenido grandísima confianza en que me habéis de ayudar en todas mis necesidades,
rogando por mi al Señor a quien servisteis,
a la Virgen Santísima a quien amasteis
y al divino Niño Jesús que tantos favores os hizo.
Rogadles por mi,
para que por vuestra poderosa intercesión me concedan lo que pido.
¡Oh Glorioso San Antonio!
Pues las cosas perdidas son halladas por vuestra mediación
y obráis tantos prodigios con vuestros devotos;
yo os ruego y suplico me alcancéis de la Divina Majestad
el recobrar la gracia que he perdido por mis pecados,
y el favor que ahora deseo y pido,
siendo para Gloria de Dios
y bien de mi alma.
Amén.
ORACIÓN
¡Oh admirable y esclarecido protector mío,
San Antonio de Padua!
Siempre he tenido grandísima confianza en que me habéis de ayudar en todas mis necesidades,
rogando por mi al Señor a quien servisteis,
a la Virgen Santísima a quien amasteis
y al divino Niño Jesús que tantos favores os hizo.
Rogadles por mi,
para que por vuestra poderosa intercesión me concedan lo que pido.
¡Oh Glorioso San Antonio!
Pues las cosas perdidas son halladas por vuestra mediación
y obráis tantos prodigios con vuestros devotos;
yo os ruego y suplico me alcancéis de la Divina Majestad
el recobrar la gracia que he perdido por mis pecados,
y el favor que ahora deseo y pido,
siendo para Gloria de Dios
y bien de mi alma.
Amén.
viernes, 10 de junio de 2016
Festividad de San Antonio
Este fin de semana Güímar celebrará la tradicional fiesta de Los San Antonios.
El domingo a las 19 horas en la Capilla San Pedro Abajo tendremos la Santa Misa con motivo de la Fiesta de San Antonio de Padua y a continuación bendición de los altares en honor a San Antonio
El Lunes tendremos en la parroquia de San Pedro Apóstol la celebración de la Eucaristía en su honor a las 19 horas
El domingo a las 19 horas en la Capilla San Pedro Abajo tendremos la Santa Misa con motivo de la Fiesta de San Antonio de Padua y a continuación bendición de los altares en honor a San Antonio
El Lunes tendremos en la parroquia de San Pedro Apóstol la celebración de la Eucaristía en su honor a las 19 horas
Martirologio Romano: Memoria de san Antonio, presbítero y doctor de la Iglesia, que, nacido en Portugal, primero fue canónigo regular y después entró en la Orden recién fundada de los Hermanos Menores, para propagar la fe entre los pueblos de África, pero se dedicó a predicar por Italia y Francia, donde atrajo a muchos a la verdadera fe. Escribió sermones notables por su doctrina y estilo, y por mandato de san Francisco enseñó teología a los hermanos, hasta que en Padua descansó en el Señor. († 1231)
Fecha de canonización: 1 de junio de 1232 durante el pontificado de Gregorio IX
Fecha de canonización: 1 de junio de 1232 durante el pontificado de Gregorio IX
jueves, 9 de junio de 2016
Visitas al Sitio Histórico de Chinguaro
En las últimas semanas, Chinguaro ha vuelto a ser muy visitado lo que confirma un semestre especialmente abundante en grupos que han acudido al Sitio Histórico.
Cuatro colectivos han estado en el antiguo Auchón de los Menceyes de Güímar en la segunda quincena de mayo. El día 18 de mayo, sesenta mayores de las asociaciones Los Cipreses, La Cequia y El Tinglado, todos ellos de Santa Úrsula, que con el proyecto de ANSINA, "Nuestros Guías Los Mayores", visitaron además San Pedro y El Socorro, almorzando también en nuestro pueblo.
El mismo día, unas horas antes había estado en Chinguaro una visita del I.E.S. Anaga en Santa Cruz de Tenerife de los alumnos de religión de la E.S.O. con sus profesora Elena Díez.
Finalmente, el día 28 de mayo un grupo de los Esclavos de María, de 35 personas, acompañadas por don Carmelo José González González, párroco de El Amparo, La Vega y San Juan del Reparo y Genovés visitaron Chinguaro, celebrando misa y viviendo en el lugar una larga e interesante jornada de oración y convivencia
Cuatro colectivos han estado en el antiguo Auchón de los Menceyes de Güímar en la segunda quincena de mayo. El día 18 de mayo, sesenta mayores de las asociaciones Los Cipreses, La Cequia y El Tinglado, todos ellos de Santa Úrsula, que con el proyecto de ANSINA, "Nuestros Guías Los Mayores", visitaron además San Pedro y El Socorro, almorzando también en nuestro pueblo.

Finalmente, el día 28 de mayo un grupo de los Esclavos de María, de 35 personas, acompañadas por don Carmelo José González González, párroco de El Amparo, La Vega y San Juan del Reparo y Genovés visitaron Chinguaro, celebrando misa y viviendo en el lugar una larga e interesante jornada de oración y convivencia
miércoles, 8 de junio de 2016
Palabras del Papa Francisco
Queridos hermanos y
hermanas, ¡buenos días!
El miércoles pasado hemos
escuchado la parábola del juez y la viuda, sobre la necesidad de orar con
perseverancia. Hoy, con otra parábola, Jesús quiere enseñarnos cuál es la
actitud justa para orar e invocar la misericordia del Padre: cómo se debe orar.
Una actitud justa para orar. Es la parábola del fariseo y del publicano (Cfr.
Lc 19,9-14).
Ambos protagonistas suben
al templo a orar, pero actúan de modos muy diferentes, obteniendo resultados
opuestos. El fariseo ora «de pie» (v. 11), y usa muchas palabras. La suya, si,
es una oración de agradecimiento dirigida a Dios, pero en realidad es un alarde
de sus propios méritos, con sentido de superioridad hacia los «demás hombres»,
calificándolos como «ladrones, injustos y adúlteros», como, por ejemplo – y
señala a aquel otro que estaba ahí - «como ese publicano» (v. 11). Pero
precisamente aquí está el problema: aquel fariseo ora a Dios, pero en verdad
mira a sí mismo. ¡Ora a si mismo! En vez de tener delante a sus ojos al Señor,
tiene un espejo. A pesar de encontrarse en el templo, no siente la necesidad de
postrarse delante de la majestad de Dios; está de pie, se siente seguro, ¡casi
fuera él, el dueño del templo! Él enumera las buenas obras cumplidas: es
irreprensible, observante de la Ley más de lo debido, ayuna «dos veces por
semana» y paga la “decima” parte de todo aquello que posee. En conclusión, más
que orar, el fariseo se complace de la propia observancia de los preceptos. Y
además, su actitud y sus palabras están lejos del modo de actuar y de hablar de
Dios, quien ama a todos los hombres y no desprecia a los pecadores. Éste
desprecia a los pecadores, también cuando señala al otro que está ahí. Aquel
fariseo, que se considera justo, descuida el mandamiento más importante: el
amor a Dios y al prójimo.
martes, 7 de junio de 2016
Encuentro prematrimoniales
El pasado fin de semana el equipo de coordinadora arciprestal de Matrimonio han realizado en el salón de Santo Domingo de Guzmán el encuentro prematrimonial con 16 parejas de varios lugares de la isla.
El curso prematrimonial consta de una serie de sesiones que se imparten antes de la ceremonia religiosa católica en las cuales se analizan temas como la pareja, las claves para la convivencia, la comunicación en el matrimonio, la paternidad responsable, el significado del matrimonio o la sexualidad, entre otros.Estos encuentros suelen realizarse acompañados de otras parejas que también van a contraer matrimonio en fechas cercanas a la vuestra, además de matrimonios ya consolidados, que compartan sus experiencias con vosotros.
El matrimonio es un sacramento, un signo sensible de la gracia divina, y para recibirlo es necesario una cierta preparación espiritual. Aceptan este sacramento sólo quienes quieren hacerlo, y están convencidos de querer educar a sus hijos en la fe cristiana. Para ellos, el curso prematrimonial no será un trámite más, sino la ocasión de dar su valor al sacramento que van a celebrar.
Para realizarlo, la pareja ha de solicitar en su parroquia la ficha de inscripción, la cual firmará su párroco.
Al finalizar el curso, se entrega una justificación, la cual se añadirá al expediente matrimonial.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)