martes, 30 de julio de 2013

El templo de la Catedral celebra a partir de septiembre su primer centenario


Este viernes tuvo lugar en las Casas Capitulares de La Laguna una rueda de prensa en la que se informó sobre el cronograma y la fecha prevista para la finalización de las obras de las cúpulas y el cimborrio de la Catedral, que será el 23 de noviembre. Igualmente se realizó la presentación del cartel y programa de la celebración del I Centenario del Templo de la Catedral, que tendrán lugar el próximo mes de septiembre.
Intervinieron en el acto el Obispo, Bernardo Álvarez; el Deán de la Catedral y presidente de dicha Comisión, Julián de Armas, conjuntamente con el arquitecto y director técnico de la obra, José Miguel Márquez Zárate.
Estuvieron presentes en la mesa, como miembros de la Comisión del Centenario, Aurelio de Armas, Director General de Cooperación y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias; su homónimo en el Cabildo Insular de Tenerife, Cristóbal de la Rosa, así como la concejala de Patrimonio y Relaciones con las Instituciones Religiosas del Ayuntamiento de La Laguna, Julia Dorta. Por parte de la Universidad de La Laguna, se contó con la presencia de María Nélida Rancel, vicerrectora de Relaciones Universidad y Sociedad. Entre el público además de numerosos medios de comunicación provinciales y regionales, hicieron acto de presencia otros miembros de la Comisión Diocesana para el Centenario de la Catedral.
El presupuesto definitivo de la obra se estipula que ascienda a los ocho millones de euros, cantidad reflejada por el director técnico de la obra, el arquitecto José Miguel Márquez. El gobierno central, Ministerio de Cultura, firmó un convenio de cara a conceder seis millones para la realización de la obra, como recordó el propio Obispo, Bernardo Álvarez, de los que hasta ahora tan solo se han entregado un millón cuatrocientos mil euros.
En este sentido, el Obispo invitó a que aquellos creyentes y ciudadanos en general que quieran participar con aportaciones con el pago de esta obra, lo hagan, dado que “se trata de una obra arquitectónica que supera las fronteras de La Laguna, y de la Isla, y se convierte en el punto de referencia de toda la Diócesis”. Julián de Armas recordó que ya muchas familias, particulares y empresas están participando en apoyar a sufragar diversos gastos de la obra, “como han sido la aportaciones recibidas en relación con reponer los 54 bancos que van en el interior de la Catedral, de los que tan solo quedan por conseguir siete”, destacó.
Igualmente, el 23 de noviembre está prevista la finalización definitiva de la obra dela cubierta, pero no se tiene desde el Obispado fecha estipulada para la apertura del templo, dado que queda la realización de la obra interior, obras menores, como retoques de suelo, paredes, ventanas, electricidad, megafonía puertas.
En este sentido se realizará la firma de un convenio entre el propio Obispado, el Cabildo de Tenerife y el Ayuntamiento de La Laguna. En relación con esta aclaración sobre el calendario definitivo previsto para la apertura del templo, Álvarez afirmó que “se debe esperar a un comunicado oficial del Obispado en el que se confirme la fecha de apertura del templo, porque todo lo demás son meras especulaciones”. El prelado insistió en no atreverse a dar una fecha definitiva, puesto que “hasta que la obra mayor, es decir, cúpulas y cimborrio, no estén finalizadas, no se podrá dar un fecha para iniciar las obras menores, con las que consigamos preparar el templo para su apertura y uso”, apostilló.
Actos del Centenario
Los solemnes actos con motivo del Centerario del Templo de la Catedral y en honor de Nuestra Señora de Los Remedios, Patrona de la Diócesis, comenzarán el 3 de septiembre, siendo el día mayor el 6 de septiembre, como acto institucional. El mismo día 3, las Salas Capitulares, acogerán una charla coloquio, a partir de las 20,00 horas sobre la “Reposición cubiertas de la Catedral, Arquitectura e Innovación”, ofrecida por José Miguel Márquez Zárate. El 4 será la celebración de la Eucaristía en la Sede Catedralicia, Parroquia Nuestra Señora de la Concepción, en el VIII Aniversario de la Ordenación Episcopal del Obispo Bernardo Álvarez. Los actos concluirán el domingo, con la celebración de la Natividad de María, y Festividad de Nuestra Señora de los Remedios, con una Solemne Celebración Eucarística, presidida por el Obispo, Bernardo Álvarez, teniendo a continuación una Procesión Claustral de la Imagen de Nuestra Señora de los Remedios, terminando con el canto del Salve.
De la misma forma, durante el año del Centenario se espera realizar una exposición sobre el patrimonio artístico con el que cuenta la Catedral, así como la publicación de un texto sobre dicho patrimonio. Así, Bernardo Álvarez recordó que está valorándose la posibilidad de pedir a la Santa Sede la realización de un Año Jubilar, una Año Santo, con motivo de los años que lleva el templo cerrado y su futura apertura, sin embargo aún tampoco está definida su fecha, dado que se desconoce todavía el momento de apertura definitivo de la Catedral.

lunes, 29 de julio de 2013

No tener confianza es no tener paz




No queremos hablar con nadie ni contarle a nadie nuestra pena, ¡nos han engañado! y hemos perdido la confianza.

No tener confianza es no tener paz
No tener confianza, desconfiar, es perder la calma, es no tener paz. Hoy en día los hombres y las mujeres desconfiamos de todo y por lo tanto no tenemos paz. Vivimos recelando, pensando en que todos nos pueden engañar.
Tal vez sea porque tampoco nosotros somos auténticos, tal vez sea por eso. Lo cierto es que vivimos en un mundo de engaño. Engaño en los negocios, engaño en los artículos que consumimos, comida, cremas, accesorios, contratos, etcétera; engaño en el amor y en la amistad. Y cuando somos sinceros, honestos, ¡cuánto nos duele que alguien nos traicione!
Creer en nuestros semejantes, en nuestros seres queridos, es necesidad vital para poder vivir. Creer plenamente, sin sombra de duda en el ser amado es condición necesaria para sublimarnos en toda nuestra integridad moral como el que alguien nos diga: – ¡Creo en ti!. Pero los seres humanos nos fallamos unos a otros y es ahí cuando aparece el dolor, los celos, la desconfianza.
Tal vez hoy tengamos eso, dolor, decepción, estamos heridos, nos han engañado… Tal vez aquel puesto de trabajo que nos prometieron fue un engaño, tal vez aquel juramento de amor no fue sincero, tal vez aquella amistad nos clavó un puñal por la espalda… Traición, mentira, desilusión, elementos y sensaciones que nos hacen estar tristes, muy tristes. No queremos hablar con nadie, no queremos contarle a nadie nuestra pena, ¡nos han engañado! y hemos perdido la confianza.
Por ese dolor, de la índole que sea, no nos dejemos aniquilar. Dios es nuestro Padre y nos está cuidando, un Padre todo amor y en El si podemos confiar. Fijémonos en los niños cuando juegan en el Parque. Andan corriendo un poco lejos de su madre, pero si tropiezan y caen, o algo los asusta, corren a refugiarse en los brazos de ella que los acoge solícita y el niño con un suspiro de llanto apoya su cabecita en el regazo materno porque allí se siente seguro y CONFIADO. Eso es lo que necesitamos cuando las cosas nos hacen sufrir, tener confianza en nuestro PADRE Dios pero también en los hombres. El niño no solo cuando cae o tiene miedo, sino cuando encuentra una florerilla corre gozoso a mostrársela al ser querido. Así nosotros en nuestras penas, pero también en nuestros acontecimientos gratos, en nuestros triunfos y alegrías vayamos a Él para mostrarle y agradecerle todo aquello que nos llena de dicha.
La falsedad, aunque en estos tiempos parece acosarnos para donde miremos, no es un mal de hoy. Ya lo podemos ver en el texto de (Jeremías, IX, 3 y 55) “Nada de fidelidad, solo el fraude predomina en la tierra. Amontonan iniquidad sobre iniquidad… recelan uno del otro, nadie confía en nadie todos engañan, todos difaman… no hay en ellos palabras de verdad. Tan avezadas están sus lenguas a la mentira, que ya no pueden sino mentir”.
Nos engañamos, nos mentimos unos a otros porque no somos auténticos. Hemos de vivir nuestra existencia con autenticidad para poder confiar y dar confianza a nuestros semejantes.
Estamos llamados a hacer un mundo nuevo. Un mundo mejor. Un mundo verdad. Y LA VERDAD NOS HARÁ LIBRES. Para eso tenemos que vivir nuestra propia vida con auténtica verdad. Una auténtica renovación en nuestras vidas, empezando por confiar en la Humanidad.

viernes, 26 de julio de 2013

Festividad de San Joaquín y Santa Ana, padres de la Virgen María

Foto: Imágen de Santa Ana de Candelaria. Santa Ana

Ana (del hebreo Hannah, gracia) es el nombre que la tradición ha señalado para la madre de la Virgen. Las fuentes son las mismas que en el caso de San Joaquín. Aunque la versión más antigua de estas fuentes apócrifas se remonta al año 150 d.C., difícilmente podemos admitir como fuera de toda duda sus variopintas afirmaciones con fundamento en su sola autoridad. 

En Oriente, el Protoevangelio gozó de gran autoridad y de él se leían pasajes en las fiestas marianas entre los griegos, los coptos y los árabes. En Occidente, sin embargo, como ya te adelanté con San Joaquín, fue rechazado por los Padres de la Iglesia hasta que su contenido fue incorporado por San Jacobo de Vorágine a su Leyenda Áurea en el siglo XIII. 

A partir de entonces, la historia de Santa Ana se divulgó en Occidente y tuvo un considerable desarrollo, hasta que Santa Ana llegó a convertirse en uno de los santos más populares también para los cristianos de rito latino. 

El Protoevangelio aporta la siguiente relación: En Nazaret vivía una pareja rica y piadosa, Joaquín y Ana. No tenían hijos. Cuando con 
ocasión de cierto día festivo Joaquín se presentó a ofrecer un sacrificio en el templo, fue arrojado de él por un tal Rubén, porque los varones sin descendencia eran indignos de ser admitidos. 

Joaquín entonces, transido de dolor, no regresó a su casa, sino que se dirigió a las montañas para manifestar su sentimiento a Dios en soledad. También Ana, puesta ya al tanto de la prolongada ausencia de su marido, dirigió lastimeras súplicas a Dios para que le levantara la maldición de la esterilidad, prometiendo dedicar el hijo a su servicio. 

Sus plegarias fueron oídas; un ángel se presentó ante Ana y le dijo: "Ana, el Señor ha visto tus lágrimas; concebirás y darás a luz, y el fruto de tu seno será bendecido por todo el mundo". El ángel hizo la misma promesa a Joaquín, que volvió al lado de su esposa. Ana dio a luz una hija, a la que llamó Miriam. 

Dado que esta narración parece reproducir el relato bíblico de la concepción del profeta Samuel, cuya madre también se llamaba Hannah, la sombra de la duda se proyecta hasta en el nombre de la madre de María. 

El célebre Padre John de Eck de Ingolstadt, en un sermón dedicado a Santa Ana (pronunciado en París en 1579), aparenta conocer hasta los nombres de los padres de Santa Ana. Los llama Estolano (Stollanus) y Emerencia (Emerentia). 

Afirma que la santa nació después de que Estolano y Emerencia pasaran veinte años sin descendencia; que San Joaquín murió poco después de la presentación de María en el templo; que Santa Ana casó después con Cleofás, del cual tuvo a María de Cleofás; la mujer de Alfeo y madre de los apóstoles Santiago el Menor, Simón y Judas Tadeo, así como de José el Justo. 

Después de la muerte de Cleofás, se dijo que casó con Salomas, de quien trajo al mundo a María Salomé (la mujer de Zebedeo y madre de los apóstoles Juan y Santiago el Mayor). 

La misma leyenda espuria se halla en los textos de Gerson y en los de muchos otros. Allí surgió en el siglo XVI una animada controversia sobre los matrimonios de Santa Ana, en la que Baronio y Belarmino defendieron su monogamia. 

En Oriente, al culto a Santa Ana se le puede seguir la pista hasta el siglo IV. Justiniano I hizo que se le dedicara una iglesia. El canon del oficio griego de Santa Ana fue compuesto por San Teófanes, pero partes aún más antiguas del oficio son atribuidas a Anatolio de Bizancio. 

Su fiesta se celebra en Oriente el 25 de julio, que podría ser el día de la dedicación de su 
primera iglesia en Constantinopla o el aniversario de la llegada de sus supuestas reliquias a esta ciudad (710). 

Aparece ya en el más antiguo documento litúrgico de la Iglesia Griega, el Calendario de 
Constantinopla (primera mitad del siglo VIII). Los griegos conservan una fiesta común de San Joaquín y Santa Ana el 9 de septiembre. 

En la Iglesia Latina, Santa Ana no fue venerada, salvo, quizás, en el sur de Francia, antes del siglo XIII. Su imagen, pintada en el siglo 
VIII y hallada más tarde en la Iglesia de Santa María la Antigua de Roma, acusa la influencia bizantina. 

Su fiesta, bajo la influencia de la Leyenda Áurea, se puede ya rastrear (26 de julio) en el siglo XIII, en Douai. Fue introducida en Inglaterra por Urbano VI el 21 de noviembre de 1378, y a partir de entonces se extendió a toda la Iglesia occidental. Pasó a la Iglesia Latina universal en 1584. 

Santa Ana es la patrona de Bretaña. Su imagen milagrosa (fiesta, 7 de marzo) es venerada en Notre Dame d´Auray, en la diócesis de Vannes. 
También en Canadá -donde es la patrona principal de la provincia de Québec- el santuario de Santa Ana de Beaupré es muy famoso. 

Santa Ana es patrona de las mujeres trabajadoras; se la representa con la Virgen María en su regazo, que también lleva en brazos al Niño Jesús. Es además la patrona de los mineros, que comparan a Cristo con el oro y con la plata a María. 


San Joaquín

Joaquín (Yahvé prepara) fue el padre de la Virgen María, madre de Dios. Según San Pedro Damián, deberíamos tener por curiosidad censurable e innecesaria el inquirir sobre cuestiones que los evangelistas no tuvieron a bien relatar, y, en particular, acerca de los padres de la Virgen.

Con todo, la tradición, basándose en testimonios antiquísimos y muy tempranamente, saludó a los santos esposos Joaquín y Ana como padre y madre de la Madre de Dios. 

Ciertamente, esta tradición parece tener su fundamento último en el llamado Protoevangelio de Santiago, en el Evangelio de la Natividad de Santa María y el Pseudomateo o Libro de la Natividad de Santa María la Virgen y de la infancia del Salvador; este origen es normal que levantara sospechas bastante fundadas. 

No debería olvidarse, sin embargo, que el carácter apócrifo de tales escritos, es decir, su exclusión del canon y su falta de autenticidad no conlleva el prescindir totalmente de sus aportaciones. 

En efecto, a la par que hechos poco fiables y legendarios, estas obras contienen datos históricos tomados de tradiciones o documentos fidedignos; y aunque no es fácil separar el grano de la paja, sería poco prudente y acrítico rechazar el conjunto indiscrimadamente. 

Algunos comentaristas, que opinan que la genealogía aportada por San Lucas es la de la Virgen, hallan la mención de Joaquín en Helí (Lucas, 3, 23; Eliachim, es decir, Jeho-achim), y explican que José se había convertido a los ojos de la ley, a fuer de su matrimonio, en el hijo de Joaquín. Que esa sea el propósito y la intención del evangelista es más que dudoso, lo mismo que la identificación propuesta entre los dos nombres Helí y Joaquín. 

Tampoco se puede afirmar con certeza, a pesar de la autoridad de los Bollandistas, que Joaquín fuera hijo de Helí y hermano de José; ni tampoco, como en ocasiones se dice a partir de fuentes de muy dudoso valor, que era propietario de innumerables cabezas de ganado y vastos rebaños.

Más interesantes son las bellas líneas en las que el Evangelio de Santiago describe, cómo, en su edad provecta, Joaquín y Ana hallaron respuesta a sus oraciones en favor de tener descendencia. 

Es tradición que los padres de Santa María, que aparentemente vivieron primero en Galilea, se instalaron después en Jerusalén; donde nació y creció Nuestra Señora; allí también murieron y fueron enterrados. 

Una iglesia, conocida en distintas épocas como Santa María, Santa María ubi nata est, Santa María in Probática, Sagrada Probática y Santa Ana fue edificada en el siglo IV, posiblemente por Santa Elena, en el lugar de la casa de San Joaquín y Santa Ana, y sus tumbas fueron allí veneradas hasta finales del siglo IX, en que fue convertida en una escuela musulmana. 

La cripta que contenía en otro tiempo las sagradas tumbas fue redescubierta en 1889. San Joaquín fue honrado muy pronto por los griegos, que celebran su fiesta al día siguiente de la de la Natividad de Ntra. Señora. Los latinos tardaron en incluirlo en su calendario, donde le correspondió unas veces el 16 de septiembre y otras el 9 de diciembre. 

Asociado por Julio II [el de la capilla Sixtina] al 20 de marzo, la solemnidad fue suprimida unos cinco años después, restaurada por Gregorio XV (1622), fijada por Clemente XII (1738) en el domingo posterior a la Asunción, y fue finalmente León XIII [el de la Rerum Novarum] quien, el 1 de agosto de 1879, dignificó la fiesta de estos esposos que se celebró por separado hasta la última reforma litúrgica. 

jueves, 25 de julio de 2013

Festividad de Santiago Apóstol

Celebraremos la Festividad de Santiago Apóstol en la parroquia que lleva su nombre en El Puertito de Güímar esta tarde a las 20 horas con la celebración de la eucaristía y a continuaciónn procesión de Santiago Apóstol y la virgen de el Carmen por el recorrido de costumbre


El apóstol Santiago, primer apóstol mártir, viajó desde Jerusalén hasta Cádiz (España). Sus predicaciones no fueron bien recibidas, por lo que se trasladó posteriormente a Zaragoza. Aquí se convirtieron muchos habitantes de la zona. Estuvo predicando también en Granada, ciudad en la que fue hecho prisionero junto con todos sus discípulos y convertidos. Santiago llamó en su ayuda a la Virgen María, que entonces vivía aún en Jerusalén, rogándole lo ayudase. La Virgen le concedió el favor de liberarlo y le pidió que se trasladara a Galicia a predicar la fe, y que luego volviese a Zaragoza.

Santiago cumplió su misión en Galicia y regresó a Zaragoza, donde corrió muchos peligros. Una noche, el apóstol estuvo rezando intensamente con algunos discípulos junto al río Ebro, cerca de los muros de la ciudad, pidiendo luz para saber si debía quedarse o huir. Él pensaba en María Santísima y le pedía que rogara con él para pedir consejo y ayuda a su divino Hijo Jesús, que nada podía entonces negarle. De pronto, se vio venir un resplandor del cielo sobre el apóstol y aparecieron sobre él los ángeles que entonaban un canto muy armonioso mientras traían una columna de luz, cuyo pie, en medio de un rayo luminoso, señalaba un lugar, a pocos pasos del apóstol, como indicando un sitio determinado.

Sobre la columna, se le apareció la Virgen María. Santiago se levantó del lugar donde estaba rezando de rodillas, y recibió internamente el aviso de María de que debía erigir de inmediato una iglesia allí; que la intercesión de María debía crecer como una raíz y expandirse. María le indicó que, una vez terminada la iglesia, debía volver a Jerusalén. Santiago se levantó, llamó a los discípulos que lo acompañaban, que habían oído la música y visto el resplandor; les narró lo demás, y presenciaron luego todos cómo se iba desvaneciendo el resplandor de la aparición. En el lugar de la aparición, se levantó lo que hoy es la Basílica de Nuestra Señora del Pilar, un lugar de peregrinación famoso en el mundo entero que no fue destruido en la guerra civil española (1936-1939), puesto que las bombas que se lanzaron no explotaron, pudiéndose hoy en día verse expuestas en el interior de la Basílica.

Santiago partió de España, para trasladarse a Jerusalén, como María le había ordenado. En este viaje visitó a María en Éfeso. María le predijo la proximidad de su muerte en Jerusalén, y lo consoló y lo confortó en gran manera. Santiago se despidió de María y de su hermano Juan, y se dirigió a Jerusalén, donde al poco tiempo fue hecho prisionero.

Fue llevado al monte Calvario, fuera de la ciudad. Durante el recorrido, estuvo predicando y aún fue capaz de convertir a algunas personas. Cuando le ataron las manos, dijo: "Vosotros podéis atar mis manos, pero no mi bendición y mi lengua". Un tullido que se encontraba a la vera del camino, clamó al apóstol que le diera la mano y lo sanase. El apóstol le contestó: "Ven tú hacia mí y dame tu mano". El tullido fue hacia Santiago, tocó las manos atadas del apóstol e inmediatamente sanó.

Josías, la persona que había entregado a Santiago, fue corriendo hacia él para implorar su perdón. Este hombre se convirtió a Cristo. Santiago le preguntó si deseaba ser bautizado. Él dijo que sí, por lo que el apóstol lo abrazó y le dijo: "Tú serás bautizado en tu propia sangre". Y así se cumplió más adelante, siendo Josías asesinado posteriormente por su fe.

En otro tramo del recorrido, una mujer se acercó a Santiago con su hijo ciego para alcanzar de él la curación para su hijo, obteniéndola de inmediato.
Una vez llegado al Monte Calvario, el mismo lugar donde años antes fue crucificado nuestro Señor, Santiago fue atado a unas piedras. Le vendaron los ojos y le decapitaron.

El cuerpo de Santiago estuvo un tiempo en las cercanías de Jerusalén. Cuando se desencadenó una nueva persecución, lo llevaron a Galicia (España) algunos discípulos.
En siglos posteriores y hasta el momento actual, numerosos fieles, principalmente de Europa, recorren parcialmente el "Camino de Santiago" que les conduce a la tumba del Santo, con el fin de pedir perdón por sus pecados.


miércoles, 24 de julio de 2013

Asamblea General de Acción Católica con presencia diocesana


Del 1 al 4 de agosto de 2013, la Acción Católica General celebrará su II Asamblea General bajo el lema “Llamados y enviados a evangelizar. …así también os envío yo (Jn 20, 21)”. La asamblea tendrá lugar en Madrid, concretamente en el auditorio de la Fundación Pablo VI. En ella participarán dieciocho militantes de nuestra diócesis.

Después de 4 años de puesta en marcha de la nueva Acción Católica General, y teniendo como libro de ruta el Proyecto de Acción Católica General “A vino nuevo, odres nuevos”, es el momento de revisar el camino recorrido y, sobre todo, de trazar los pasos concretos que debemos dar para que la colaboración que podamos prestar en la tarea evangelizadora que desarrolla toda la Iglesia, sea lo más eficaz y fructífera posible – sostienen desde la organización.


El contenido central que se abordará en esta asamblea lleva por título “Ser y misión de la Acción Católica General”. Se reflexionará sobre el papel que debe tener la Acción Católica General de España en el contexto actual de Nueva Evangelización.

martes, 23 de julio de 2013

María, una mujer nueva


La que ama en vez de odiar, que reza en vez de blasfemar, que bendice y no maldice, que perdona y no guarda rencores, que hace la voluntad de Dios y no la suya.
María es el modelo de la creatura nueva. Si queremos llegar a ser santos, debemos de ver en María un testimonio digno de imitación y no simplemente de contemplación. En la medida en que la imitemos, llegaremos a ser esa creatura que ama en vez de odiar, que reza en vez de blasfemar, que bendice y no maldice, que perdona y no guarda rencores, que hace la voluntad de Dios y no sus propios caprichos.
Pero existe dentro de cada persona una creatura vieja, contraria a la nueva. Es la creatura que sentimos dentro de nosotros y que nos ofrece muchas veces la sociedad: creatura vieja, como viejo el pecado y la división; como vieja es la confusión y atolondramiento; como vieja es la indiferencia, la prepotencia o la pérdida de toda ilusión.
¡Qué gran abismo existe entre María y ciertos modelos que nos presenta la sociedad de hoy! Son quizá hermosos por fuera, pero por dentro están vacíos muchos de ellos.
Si quieres caer en la trampa del viejo mundo, es muy fácil: déjate llevar por las pasiones y caprichos. “Hoy no me apetece ir a Misa”, no vayas; “me da pereza asistir al trabajo”, no asistas; “lo quiero matar”, ¿qué esperas?; “le diré sus verdades”, díselas. Haz lo contrario de lo que dice el Evangelio: odia a Dios sobre todas las cosas, aborrece a tu enemigo, si alguien te pega en la mejilla izquierda, pégale en la derecha; si uno te quita la túnica, quítale tu el manto; si el otro te pide que lo acompañes una milla; pídele tú que te acompañe dos.
En cambio si deseas ser creatura nueva, sigue el ejemplo de María sé humilde y ama a tus seres queridos, pero también al que te cae antipático o te ha puesto una zancadilla en los negocios. Aprende a perdonar al que te ha calumniado o hablado mal de ti, robándote tu buena fama. Sirve a los demás con amor, y no te sirvas de ellos para planes poco nobles o incluso indignos de tu fe cristiana…. María, junto a la cruz de Jesús, nos fue dada como madre a todos. María aceptó esa maternidad, perdonando y amando, como lo hizo Jesús, a los verdugos. Y sucedió un milagro de gracia: uno de ellos, el centurión, creyó y se convirtió en creatura nueva.

lunes, 22 de julio de 2013

Festividad de Santa María Magdalena

Esta tarde a las 19 horas tendremos la celebración de la Eucaristía en honor a Santa María Magdalena

En los Evangelios se habla de María Magdalena, la pecadora (Luc 7, 37-50); María Magdalena, una de las mujeres que seguían al Señor (Jn 20, 10-18) y María de Betania, la hermana de Lázaro (Lc 10, 38-42). La liturgia romana identifica a las tres mujeres con el nombre de María Magdalena, como lo hace la antigua tradición occidental desde la época de San Gregorio Magno. El nombre de María Magdalena se deriva de Magdala, una población situada sobre la orilla occidental del mar de Galilea, cerca de Tiberíades, en la que el Señor encontró por primera vez a aquella mujer. San Lucas hace notar que era una pecadora (aunque no afirma que haya sido una prostituta, como se supone comúnmente). Cristo cenaba en casa de un fariseo donde la pecadora se presentó y al momento se arrojó al suelo frente al Señor, se echó a llorar y le enjugó los pies con sus cabellos. Después le ungió el perfume que llevaba en un vaso de alabastro. El fariseo interpretó el silencio de Cristo como una especie de aprobación del pecado y murmuró en su corazón. Jesús le recriminó por sus pensamientos. Le preguntó en forma de parábola cuál de dos deudores debe mayor agradecimiento a su acreedor: aquél a quién se perdona una deuda mayor, o al que se perdona una suma menor. En el capítulo siguiente, San Lucas, habla de los viajes de Cristo por Galilea, dice que le acompañaban los apóstoles y que le servían varias mujeres. Entre ellas figuraba María Magdalena, de la que había arrojado "siete demonios". También se recuerda a María Magdalena por otros episodios. En la hora más oscura de la vida de Cristo, María Magdalena contemplaba la cruz a cierta distancia. Acompañada por "la otra María", descubrió que alguien había apartado la pesada piedra del sepulcro del Señor. Fue ella la primera persona que vio, saludó y reconoció a Cristo resucitado. María Magdalena, la contemplativa, fue el primer testigo de la resurrección del Señor, sin la cual vana es nuestra esperanza. El Hijo de Dios quiso manifestar la gloria de su resurrección a aquella mujer manchada por el pecado y santificada por la penitencia. La tradición oriental afirma que después de Pentecostés, fue a vivir a Efeso con la Virgen María y San Juan y que murió ahí. Pero, según la tradición francesa adoptada por el Martirologio Romano y muy difundida en occidente, María Magdalena fue con Lázaro y Marta a evangelizar la Provenza y pasó los treinta años de su vida en los Alpes Marítimos, en la caverna de la Sainte Baume. Poco antes de su muerte fue trasladada milagrosamente a la capilla de San Maximino, donde recibió los últimos sacramentos y fue enterrada por el santo.

Gracias

AGRADECER Y FELICITAR ADña. Elba María Pilar Pérez Ramos y D. Juan José Fariña Curbelo, camarera y mayordomo de la Sagrada Imagen de San Pedro El Chiquito. Por su colaboración, trabajo y prestar su casa para hospedar a San Pedro el Chiquito y celebrar la Santa Misa.
 ERMITA DE Ntra. Sra. DE LA PAZ (CHACONA): Agradecer y felicitar a Dña. Ana Rosa Pérez camarera de la imagen de Ntra. Sra. de la Paz, como a los cargadores de la Sagrada imagen, de manera especial a los que se han incorporado en este año. Felicitar al, presidente y a toda la comisión de Fiestas, por la hermosa labor realizada en estas fiestas. Y felicitar a todo los habitantes del Barrio de Chacona, por su esfuerzo, trabajo, colaboración y ayuda en ir construyendo poco a poco la Iglesia de Chacona. Hemos dado, en estos últimos meses, unos grandes pasos, falta camino por recorrer, pero entre todos, saldrá a delante y será una realidad. No tiremos la toalla, todos somos necesarios y entre todos la construiremos. Gracias y a delante, contamos contigo.

ERMITA DE NTRA. SRA. DE LA PEÑA (La Hoya): Agradecer la colaboración de todos aquellos que han aportado su granito de arena para comprar las rejas para las ventanas y así proteger las vidrieras. Muchas gracias a todos y que Dios premie su generosidad.


viernes, 19 de julio de 2013

ORAR JUNTO A LA VIRGEN DEL CARMEN




De camino con el pueblo, fíjate en las gentes sencillas que se acercan a la Virgen. Observa sus gestos, sus signos, sus símbolos. El pueblo es siempre protagonista.

Mira sus rostros y podrás ver en ellos dibujado el evangelio de María.

Respeta su fe. Únete a ellos: “Tómate un poco de tiempo, vete como un fiel más a la casa de la Virgen, enciende un cirio, reza un avemaría de rodillas, mira el rostro de Nuestra Señora” (Cardenal Martí).


DIOS PONE LOS OJOS EN LO QUE NO CUENTA

Valora las cosas pequeñas de cada día. No desprecies las realidades humildes, te quedarías sin descubrir la belleza que esconden. Míralo todo con atención amorosa.
María estuvo envuelta en lo pequeño: su pueblo, su pobreza, su ser de mujer, sus manos aldeanas llenas de sudor y trabajo, su vestido hecho regalo en el escapulario... Pero Dios miró esa pequeñez y brotó un canto desde abajo.


DIOS VALORA HASTA UNA SIMPLE MIRADA

Es verdad que todos estamos llamados a una fe adulta y responsable, pero los grandes árboles comienzan siendo solo una semilla. Aprecia lo que brota en ti hacia la Madre: un pequeño deseo, un beso, un sencillo alzar de los ojos, una canción, una emoción. Son brechas que permiten que el Misterio se haga más humano y acampe entre nosotros. La samaritana se acercó a Jesús con su sed y su cántaro vacío, y terminó recibiendo el agua viva.


LO HUMANO NO ES AJENO A LA FE

El gran drama de nuestro tiempo es la separación entre fe y cultura. “Una fe que no se hace cultura es una fe no plenamente acogida, no totalmente pensada, ni fielmente vivida” (Juan Pablo II). Aprecia la religiosidad popular hacia la Virgen; ha logrado muy a menudo que la fe arraigue en el pueblo con una vivencia profunda. La fe y el amor a la Virgen del Carmen en la escucha de la Palabra, en la respuesta de la fe, en el gozo compartido, en la solidaridad con los crucificados, en la esperanza frente a toda desesperanza... se han hecho pueblo, han tejido la vida cotidiana de las gentes.


LA ORACIÓN SE HACE FIESTA

En los puertos de mar y en las pequeñas ermitas de la montaña, en los pueblos y ciudades, se hace fiesta el día de la Virgen del Carmen. Entra con sencillez en alguna de esas fiestas, donde se dicen pocos cosas pero las dicen todos, donde se comparte la música, la comida, el encuentro, la alegría, la fe. “En ella encuentra el pueblo la fuerza para vivir y la capacidad de volver con renovada esperanza a la lucha cotidiana” (Luis Maldonado).


EL REGALO DEL CORAZÓN DE JESÚS

María es un regalo del amor loco de Jesús, que lo da todo. Su última acción, antes de decir que todo está cumplido, es la entrega mutua del discípulo amado y su madre, convirtiéndolos en madre e hijo. Contempla despacio la escena y métete tú también en ella. Observa cómo la memoria de María se ha mantenido viva y gozosa en el corazón de la Iglesia y no se entiende una devoción a la Virgen que desvincule de la Iglesia. Desde ese momento la Virgen se ha hecho de todos, ha entrado en la casa de todos. “No hay llanto en esta tierra que no pase, María, por tus manos. No hay gozo en que no brille tu luz. No hay esperanza que tú no hayas sembrado. No hay oración que suba hacia tu Hijo sin pasar por tus blancas manos intercesoras” (José Luis Martín Descalzo).


EXPERIENCIA DE LA TERNURA

Contempla a la Virgen del Carmen como lugar de confianza, de misericordia y de perdón. Así lo han hecho muchos antes que tú al percibir en Ella el rostro materno de Dios, sintiendo su cercanía y admirando su belleza que brota de la gracia. La casa de la Virgen se ha convertido en casa de oración estando muchos ratos a solas con quien sabemos nos ama. “Mas yo siento caer sobre mi frente / vuestra dulce mirada. Y un consuelo / infinito de amor me ofrece un cielo / -que no sabré ganar- eternamente” (De Manuel Machado, ante una imagen de la Virgen del Carmen que se venera en Burgos).


EL ICONO DE MARÍA

“Quiero pintar rostros, no catedrales”, decía Van Gogh. Todo rostro esconde un misterio. Lo más bonito de la Virgen del Carmen es su rostro, que deja adivinar la belleza de su corazón. Mira, con ojos de estupor y de sorpresa, con ojos orantes, el rostro de María. Pinta, de tanto mirarla, un icono en lo más profundo de tu corazón. Y salpica con la belleza de este icono tus plegarias. Así tu “rosario será el credo hecho oración” (Newman), tu Angelus una bocanada de aire fresco en las pausas del día, la Salve un encuentro de miradas, y tantos cantos “expresión de un corazón que ama” (San Agustín).


EL ESCAPULARIO

Todo un detalle de cariño de la Madre. Deja que tu desnudez se encuentre con el vestido de gracia de la Madre; deja que tu fragilidad sea fortalecida con su escapulario; deja que tu sed se encuentre con su fuente y te broten abundantes las aguas de vida. “¡Yo no quiero saber de qué está hecho / este milagro que en mi vida brilla! / ¡Yo no quiero saber cómo han venido / estas cuatro palabras de María! / Yo no quiero saber: no sabe el prado / tanta flor, tanta luz como lo habita. / Pero sé que una estrella ha descendido / y un abismo sin fondo se ha cubierto. / El amor me buscaba con gemido / y me encontró desnudo en el desierto” (Augusto Donázar).


MENSAJEROS DE UN AMOR DE MADRE

Abre tus manos, recibe lo que la Virgen del Carmen te da y vete a contárselo a los demás. María “ofrece la victoria de la esperanza sobre la angustia, de la comunión sobre la soledad, de la paz sobre la turbación, de la alegría y de la belleza sobre el tedio y la náusea, de las perspectivas eternas sobre las temporales, de la vida sobre la muerte” (Pablo VI).


Virgen del Carmen,
revístenos con tu escapulario,
revístenos con tu amor.
Conságranos en la hondura de tu amor,
conságranos en la belleza de tu mirada.
Acógenos en tu corazón
para que hagamos de nuestro corazón
una casa que te acoja.
Ven con nosotros al camino,
cuida de nuestra frágil barquilla.
No olvides que eres Madre de cada uno
y de cada una de nosotros,
que llevas nuestro rostro grabado en tu corazón.
Cuídanos para que no sucumbamos
en los mil peligros del mar
hasta que lleguemos un día felices
al ansiado puerto de la gloria celestial.
“Atráenos, Virgen María,
caminaremos en pos de ti”. 

jueves, 18 de julio de 2013

Gracias

La Parroquia de San Pedro Apóstol quieren agradecer y felicitar:

  • D. Pedro Alberto Delgado y Dña. Dácil Acosta Afonso, mayordomo y camarera de la Sagrada imagen de San Pedro Apóstol, al igual que a los hermanos: D. Antonio, D. José Mario y D. Pedro Ezequiel Gómez Jiménez mayordomos, de San Pablo, como a D. Pablo, colaborador de la Sagrada imagen de San Pablo Apóstol. Sin su ayuda, colaboración, trabajo y mérito, hubiese sido mucho más difícil afrontar estas fiestas patronales. Se que vuestro trabajo y dedicación han sido enormes, pero sé que durante todo el año, no decae. Mil gracias, que Dios que lo ve todo os bendiga e ilumine cada día.


  • Los cargadores de San Pedro Apóstol y San Pablo Apóstol. Al igual que a todas las personas devotas de estas Sagradas Imágenes. Este año los cargadores de San Pedro Apóstol y los devotos han donado al santo Patrón unas llaves nuevas, al igual que varios cargadores han recibido la insignia de cargador.


  •   D. Nicolás, D. Blas, D. Ángel y todos y cada uno de los vecinos que desde la Comisión de Fiestas o desde la Capilla han colaborado, trabajado duramente para organizar y desarrollar cada una de las actividades y actos con motivo de las fiestas de San Pedro Apóstol, este año impar en el barrio de san Pedro Abajo. A todos muchas gracias.


  •  El grupo de liturgia; al sacristán de la Parroquia de San Pedro Apóstol; al grupo de limpieza; a todos los que participaron en las celebraciones litúrgicas; al Coro Parroquial, como a La Rondalla Paseo de San Juan, Flor del Valle; así como: lectores, monaguillos, seminaristas, Hermanos mayores de las Cofradías Parroquiales y de la Hermandad del Santísimo.



miércoles, 17 de julio de 2013

Fiestas de San Pedro " El Chiquito" en imágenes

El pasado fin de semana tuvo lugar la Festividad de San Pedro El Chiquito donde partió el viernes 12 a Chacaica.

El sábado 13 tuvo lugar la celebración de la Eucaristía en su honor y por la noche regresó a la Capilla de San Pedro Arriba.

Agradecemos desde la parroquia a  todas las personas que han hecho posible que esta fiesta haya salido esplendorosa.

Pincha en el siguiente enlace:

San Pedro el Chiquito 2013

martes, 16 de julio de 2013

Festividad de Ntra. Sra. del Carmen

Parroquia de Santiago Apóstol ( Puertito de Güímar)

18:00 horas Embarque de la Virgen del Carmen desde el muelle hasta el Club Náutico. Posteriormente procesión desde el club náutico hasta la Plaza de la Parroquia donde se celebrará la Eucaristía











Parroquia de San Pedro Apóstol

18.00 horas. Rezo del Santo Rosario y Vísperas

19.00 horas.  Celebración de la Eucaristía en honor a Ntra. Sra. del Carmen


lunes, 15 de julio de 2013

Lotería de Navidad

Las Comunidades Parroquiales de San Pedro Apóstol y Santo domingo de Guzmán ya tienen a la venta la lotería de Navidad con el número 75927.

Si deseas adquirirlo puedes pasar por el despacho parroquial o envíanos un correo a nuestro Facebook y nos pondremos en contacto con usted.

¡Animate!

¿ Y si toca aquí?

viernes, 12 de julio de 2013

La Cofradía Virgen de la Amargura y Cáritas Interparroquial de Güímar organizan una campaña de recogida de material escolar para los más desfavorecidos.

Entrega tu material hasta el 30 de Agosto en :

- Casa Susa ( Lomo de Mena)
- Frutería Guaza ( Barrio de El Pilar)
- Nuñez Peluqueros ( La Hidalga)
- Parroquia de Ntra. Sra. del Rosario de Fátima (preguntar por Rosa)
- Despacho Parroquial de San Pedro Apóstol.
- Miembros de la propia Cofradía.
- Parroquia de Parroquia Guadalupe Toscal-Longuera ( Los Realejos)

Animate y participa.

La vida es como el tiro con arco.


Vivir la vida, centrados en lo que toca en cada instante, y “sentir” el momento presente como la única cosa.
La vida es como el tiro con arco.
El blanco era difícil.
Un águila oscura con solo una pluma blanca en la punta del ala volaba alto, muy alto en curvas caprichosas, y desde el suelo con una sola flecha había que arrancarle la plumita blanca sin herir al ave.
Llegó el primer arquero al centro reglamentario, y el Maestro le preguntó: “-¿qué ves?” Contestó: “-Veo el público, y mi familia y amigos…; veo el prado y las plantas y los árboles que me rodean; veo las nubes en el cielo, y el águila que entre ellas vuela”. “-Ves demasiado”, dijo el Maestro, y lo despidió.
Llegó el segundo.  “-¿Qué ves?” “-Veo sólo el punto blanco de la pluma que he de alcanzar con mi flecha”.  “-Ves demasiado poco”, dijo el Maestro, y lo despidió.
Llegó el tercero.  “-¿Qué ves?” “-Más que ver, siento.  Siento a mi alrededor el público que con sus voces y sus gestos señalan el vuelo del águila; siento en mi piel la fuerza y la dirección del viento que me indica sin yo distraerme, hacia dónde va a empujar mi flecha; siento el arco y la flecha como prolongación de mi brazo y mano, y la pluma blanca en el cielo que se deja acariciar desde aquí por mi mirada”.  “-Tú estás preparado”, dijo el Maestro, “puedes tirar”.
Hubo un momento de susurros y miradas, de brisas y caricias, del sonido vibrante del arco seguro y la trayectoria certera de la flecha veloz.  Un momento en que el todo se unió con el todo, y árboles y nubes y rostros y miradas se unieron en la punta de la flecha y en el copo blanco de la pluma que descendió satisfecha de satisfacer a todos.  Cuando todo es uno, todo vive.
Me gustó la historia, firmada por la hermana Teresita Santamaría, pues pensé que más que hacer cosas hay que vivirlas, sentir ese momento mágico que está escondido en cada cosa. A veces estamos replegados sobre nosotros mismos, no somos capaces de ese sentir la vida. El egoísmo nos impide darnos cuenta de lo que hay a nuestro alrededor, nos anula, priva de ser uno mismo quien actúa. Tendemos a dejarnos llevar por la rutina, el aburrimiento, y en esta situación caben las dos posibilidades: caer en la rutina que esclaviza –ver poco- o como el primer arquero ver demasiado, divagar, es fácil que la imaginación se desate y busque un refugio en la fantasía que, alejando de la realidad, acaba adormeciendo la voluntad. Es la -mística ojalatera-, hecha de ensueños vanos y de falsos idealismos: ¡ojalá no me hubiera casado, ojalá no tuviera esa profesión, ojalá tuviera más salud, o menos años, o más tiempo! En esos casos, uno tiende a escapar de aquella situación a la que no quiere enfrentarse. Como la protagonista de la novela “Donde el corazón te lleve” de S. Tamaro, que dice a la abuela que se va a América, pues “así al menos no pierdo el tiempo y aprendo idiomas”. Pero le contesta la abuela que la vida no es una carrera sino un tiro con arco, lo importante en la vida no es hacer muchas cosas y no perder nunca el tiempo sino estar centrado, y el que no está centrado está descentrado, inquieto hasta que encuentra su centro.
Hay que evitar esos dos peligros: ver tan poco que uno acaba esclavo del deber, trabajo, afán de dinero… y está aburrido; y como consecuencia la cabeza va hacia otra parte, escapa entre ensueños que alejan de la realidad. Hemos de vivir la vida, estar centrados en lo que toca en cada instante, y “sentir” el momento presente como la única cosa existente, sin pensar en lo que pasó ni en lo que vendrá. Dios está como escondido en cada quehacer, y ese “algo divino” que está en todas las cosas está siempre ahí, esperando que sepamos encontrarlo, vivir cada instante con “vibración de eternidad”, como recordaba estos días Mons. Javier Echevarría con unos versos del poeta Joan Maragall, que comprendía muy bien ese “algo divino” encerrado en cada instante:
Esfuérzate en tu quehacer / como si de cada detalle que pienses, / de cada palabra que digas, / de cada pieza que pongas, / de cada golpe de martillo que des, / dependiese la salvación de la humanidad / porque en efecto depende, créelo.

jueves, 11 de julio de 2013

Palabras del Párroco

Queridos feligreses:

 “LA IGLESIA PUEBLO DE DIOS”

Queridos hermanos, EL Papa Francisco, al definir La Iglesia como Pueblo de Dios, nos decía: “ser Iglesia es ser pueblo de Dios, de acuerdo con el gran proyecto de amor del Padre, quiere decir ser el fermento de Dios en esta nuestra humanidad, quiere decir anunciar y llevar la salvación de Dios en este mundo nuestro, que a menudo se pierde, necesitado de tener respuestas que alienten, que den esperanza, que den nuevo vigor en el camino.
Que la Iglesia sea un lugar de la misericordia y de la esperanza de Dios, donde todo el mundo pueda sentirse acogido, amado, perdonado y alentado a vivir según la vida buena del Evangelio. Y para sentirse recibido, amado, perdonado, animado. La Iglesia debe tener las puertas abiertas para que todos puedan venir y nosotros debemos salir de esas puertas y anunciar el Evangelio”.

Terminadas las Fiestas Patronales, las de San Pedro el Chiquito en San Pedro Arriba y las de Ntra. Sra. De La Paz, en el Barrio de Chacona, toca ahora descansar un poco, por ello, a partir del 14 de julio estaré fuera unos días, se queda como cura encargado de nuestras Parroquias D. Olegario, misionero de la Sagrada Familia y D. Flavio, diácono.

Vuestro Párroco
Pedro José Pérez Rodríguez


Oración a la Virgen de Paz

María, Madre de Dios, Madre Mía, Reina de la Paz, pide a tu Hijo Jesús me conceda el don de la paz. Ora por mi para obtener paz: paz en mi corazón, paz en mi mente y alma, paz en mi familia, paz con todos aquellos que encuentro en mi camino, la paz de Jesús.

               Jesús, mi Señor y Salvador, mi hermano, Rey de la Paz, acudo a Ti con María, Reina de la Paz, para pedirte humildemente el don de la paz. Derrama sobre mi tu Espíritu Santo de la Paz.

              Concédeme la paz, Jesús; paz dentro de mi, paz en mi familia, paz en cada día de mi vida. Da la paz a mi barrio de Chacona y a cada nación. Paz para todos; paz en el mundo.

              Jesús, mi mediador con el Padre, llévame al Padre para orar por la paz. Padre, Padre de Jesús, nuestro Padre, mi Padre, vengo a ti con tu Hijo Jesús. En El, con El, y a través de El oro por la paz.
Amen