Como cada año, la fiesta de la Ascensión del Señor, que se celebra este
próximo domingo 20 de mayo, trae a la actualidad el papel de las
comunicaciones sociales y su relación con la Evangelización. En este día
el Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales fecha su Jornada
Mundial, que este año 2012 se presenta con el lema “Silencio y Palabra:
camino de evangelización”. Así lo dispuso el pasado 24 de enero,
festividad de San Francisco de Sales, patrono de los periodistas, el
Papa Benedicto XVI en su Mensaje para esta 46 Jornada Mundial.
El Concilio Vaticano II, en el nº 18 de su Decreto Inter Mirifica,
dejaba ya claramente señalados los objetivos de la Jornada Mundial de
las Comunicaciones Sociales al establecerlos para toda la Iglesia.
Entre los objetivos se señala la formación de las conciencias ante las
responsabilidades que incumben a cada individuo, grupo o sociedad, en la
formación de la opinión pública y en el uso y desarrollo de los medios
de comunicación.
Se indica, además, la invitación a la oración para ofrecer el testimonio
de que el hombre depende en todo de su Creador y para dar a los
“medios” el carácter religioso que, como dones maravillosos de Dios, les
es debido. También para que a todos se nos conceda el tomar conciencia
de nuestro deber ante la variada problemática de estos medios y sus
grandes responsabilidades.
Tampoco se olvida entre sus objetivos cómo se precisa de la generosa
colaboración económica –signo de solidaridad– para “promover, sostener y
fomentar las instituciones y las iniciativas promovidas por la Iglesia
en esta materia”.
Secundando los propósitos de esta Jornada Mundial, entre las actividades
que promueve la Iglesia en España cabe destacar los cursos de formación
en la comunicación social para sacerdotes, educadores, religiosos y
religiosas, padres, seminaristas y agentes de pastoral. Igualmente se
considera la creación de publicaciones religiosas católicas y se
promueve el sostenimiento de las iniciativas de la Iglesia en la
pastoral de las comunicaciones sociales.
La Comisión Episcopal de Comunicación
En la Iglesia Española, la Comisión Episcopal de Medios de Comunicación
Social fue erigida en 1966 a la par que se constituía la Conferencia
Episcopal . Nació siguiendo las indicaciones del decreto Inter Mirifica
del Concilio Vaticano II, que establece como misión de las oficinas
responsables velar para que la conciencia de los fieles se forme
rectamente sobre el uso de estos instrumentos y para estimular y
organizar todo lo que los católicos realizan en este campo.
Para ello, además de la organización sectorial en los departamentos de
prensa, de cine, y de radio y de televisión, tiene articulada su tarea
coordinando el trabajo de las distintas delegaciones diocesanas y de la
presencia de la Iglesia en los medios de titularidad pública, fomentando
el uso de las comunicaciones sociales en la tarea pastoral, animando
nuevos proyectos educativos, formando tanto a los agentes pastorales en
el uso de los medios de comunicación social como a los fieles en cuanto
destinatarios responsables de dichos medios, y realizando una reflexión
ética y moral sobre las comunicaciones sociales, a la par que
difundiendo la doctrina de la Iglesia en este campo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario